La Bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la ciencia que estudia la base química de la vida: las moléculas que componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas.
jueves, 8 de septiembre de 2011
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Proteinas
Las Proteínas
Son compuestos orgánicos formados por carbono, hidrogeno, oxigeno y nitrógeno. Se hallan en todas las células siendo fundamentales para la vida.
Son largas cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptidicos y presentan como características que coagulan con el calor. Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente por su genética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal) , es decir, la información determinada en gran medida que proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.
Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de las proteínas expresadas en una circunstancia determinada es denominado proteoma.
Lipidos
Los Lípidos
Son sustancias orgánicas formadas por carbono, hidrogeno y oxigeno como componentes principales a los que se pueden añadir fosforo, azufre y nitrógeno. Son esteres de un alcohol y uno o mas ácidos grasos y pueden ser líquidos o sólidos a temperatura ambiente. Son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos como el éter, cloroformo, benceno y acetona. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolipidos de las bicapas) y la reguladora (esteroides).
Los lípidos también funcionen para el desarrollo del cerebro, el metabolismo y el crecimiento.
Carbohidratos
Los glúcidos o hidratos de carbono son moléculas formadas por carbono, hidrogeno y oxigeno en una proporción que corresponde a la formula general Cn (H2O)2 en la que encontramos una molécula de agua por cada carbono. Los glúcidos son las primeras moléculas sintetizadas a partir de materia mineral por los organismos autótrofos. Químicamente están constituidos por una, dos o más moléculas de polihidroxialdehido o cetonas. Existen tres tipos principales de hidratos de carbono dependiendo de las unidades que los forman: los de una unidad o monosacáridos, los que están formados por cadenas de entre dos unidades a diez reciben el nombre de oligosacáridos y los de cadenas mas largas, polisacáridos.
Los monosacáridos son los hidratos de carbono más sencillos, son sustancias solidas, de color blanco, cristalizables, solubles en agua, con carácter reductor y normalmente dulces. Los más comunes son las pentosas, que tienen cinco átomos de carbono, como la ribosa y las hexosas, seis átomos de carbono, como la glucosa y la fructuosa.
Los oligosacaridos más comunes son los que están formados por la unión de dos monosacáridos y que reciben el nombre de disacáridos. Los diferentes monosacáridos se unen mediante un enlace glucosidico y son fácilmente hidrolizables. Los más importantes son la sacarosa y la lactosa.
Los polisacáridos son macromoléculas de elevado peso molecular que forman coloides y por hidrólisis se descomponen primero en disacáridos y luego en monosacáridos. Son los hidratos de carbonos más abundantes en la naturaleza. Los principales son el almidón, el glucógeno y la celulosa.
Vitaminas
Las Vitaminas
Son sustancias orgánicas indispensables para el correcto funcionamiento de todas las actividades del organismo, pero que se requieren en cantidades muy bajas.
Desde el punto de vista funcional, actúan como coenzimas de muchos holoenzimas. Los animales no son capaces de sintetizar estos biocatalizadores y deben incorporarlos a su dieta, ya que la carencia de vitaminas o avitaminosis acarrea serios problemas que pueden afectar al metabolismo en general. Un exceso de algunas vitaminas también tiene efectos nocivos para el organismo. Desde el punto de vista químico, las vitaminas son muy heterogéneas y se pueden dividir en dos clases: Las hidrosolubles si son solubles en grasas o en disolventes acuosos, y las liposolubles, si son solubles en grasas o en disolventes orgánicos.
La forma de nombrarlas es mediante una letra mayúscula con subíndices en el caso en el que se tenga que distinguir la composición química similar dentro de un grupo, como ocurre en el grupo de la vitamina B en el que podemos distinguir la B1, B2,B6 y B12 actualmente, aunque se mantiene esta nomenclatura, se tiende a nombrarlas con el nombre químico de su molécula.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)